martes, 29 de noviembre de 2011

MODELO DE TRABAJO PARA 6º

GRUPO: Componentes


CICLISMO, GRAN DEPORTE DE RESISTENCIA.

Historia del ciclismo
El ciclismo surge a partir de 1890.
Entre 1890 y 1900 nacieron grandes pruebas, que con el paso de los años se han convertido en clásicas, algunas hoy todavía existentes como la Lieja-Bastogne-Lieja.
En 1893 se efectuó el primer Campeonato Mundial, contando con pruebas de velocidad y medio fondo, exclusivo para corredores aficionados del mundo.
En España las primeras pruebas estatales surgirían de un colectivo de fabricantes de bicicletas de Éibar durante la República. Desde 1932 a 1935 se celebró la Éibar-Madrid-Éibar en 4 etapas, antesala de la Vuelta Ciclista a España.


Deporte olímpico


Salida de la carrera ciclista de los juegos olímpicos de verano de 1896.
Forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896, cuando se celebraron únicamente pruebas de pista.
Hasta los Juegos de Los Ángeles 1984 la participación fue solamente masculina. Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl 1988.
En las Olimpiadas de Atlanta de 1996 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de campo traviesa de ciclismo de montaña o mountain bike.
En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se agregó otra modalidad de esta disciplina, «BMX SX» (BMX Supercross), esta modalidad descendiente del BMX incorpora nuevas dificultades como una rampa de salida con mayor inclinación y saltos de mayor envergadura, con considerables velocidades.

Ciclismo en ruta


Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo.
Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
Critérium: prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
Prueba contrarreloj individual.
Prueba contrarreloj por equipos.

Ciclismo en pista


Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas decarretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:
Velocidad individual
Velocidad por equipos
Kilómetro contrarreloj
Persecución individual
Persecución por equipos
Carrera por puntos
Keirin
Scratch
Madison
Carrera de eliminación
Omnium

Ciclismo de montaña



Ciclismo de montaña
Campo traviesa (Cross Country)
Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros. Se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal. Las competiciones están reguladas por la UCI; tambien existe el marathon de cicliosmo de montaña donde las pruebas son de 50km en adelante. El nombre que se le da a estos deportistas es "ciclo montañista"
Descenso (Downhill DH )
Modalidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena,elequipo de proteccion es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado, peto, coderas asi como antebrazos,espinilleras-rodilleras,gogles y guantes. Es la modalidad mas extrema en el deporte del ciclismo.
Four Cross (4X)
Modalidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.

El Ciclocrós es una competición semejante a la de mountain bike, aunque se participa con bicicletas de carretera, con una cubierta especial para la adherencia en el barro. Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.

DEPORTISTAS DESTACADOS



Miguel Indurain
(Miguel Indurain Larraya; Villava, Navarra, 1964) Ciclista español, ganador de cinco Tours de Francia y considerado por ello entre los mejores de la historia.
Miguel Indurain empezó a practicar el ciclismo en su localidad natal, mientras trabajaba con su padre en el campo. Allí fue donde le robaron su primera bicicleta y donde ganó, a los once años, su primera carrera, cuyo premio era un bocadillo y un refresco.
A partir de entonces empieza a practicar el ciclismo como miembro del Club Ciclista Villavés. Su primer carné de la Federación Española de Ciclismo es de 1978. En 1984 ficha por el equipo Reynolds, con el que gana el Campeonato de España Amateur, lo que le sirve de trampolín para hacerse profesional. Con este equipo debuta en el Tour de 1985, del que tiene que retirarse a causa de un fuerte catarro.
En 1989 se convierte en el primer y único español que ha ganado la París-Niza y el Critérium Internacional. Con el equipo Banesto, en el que se integra en 1990, consigue sus mayores éxitos. En este primer año, durante una escapada a falta de dos etapas para el final, Indurain se coloca como virtual maillot amarillo, pero tiene que abandonar la escapada para esperar a su jefe de equipo, Pedro Delgado.
En 1991 logra alzarse con numerosos triunfos en carreras cortas y conquista por fin el Tour con asombrosa autoridad. Al año siguiente repite victoria en el Tour, gana por primera vez el Giro de Italia y se empieza a hablar de un nuevo grande del ciclismo mundial. En 1993 corre una contrarreloj del Tour con 40.º de fiebre, lo que le impide ganar la etapa, pero no el Tour en su conjunto. También repite victoria en el Giro, y se perfila como un ciclista prácticamente invencible en las carreras largas. En 1994 y 1995 vuelve a ganar el Tour y otras competiciones menores.
El estilo sobrio, impecable en la montaña, seguro en el llano y fuerte en las etapas contrarreloj de Indurain sienta escuela. La marca de cinco Tours consecutivos es inédita en la historia de la ronda ciclista francesa. En 1996 emprendió el asalto a su sexto Tour. Manifiestó por primera vez cierta debilidad en la montaña y se mostró menos efectivo en las etapas contrarreloj. El Tour se le escapa, y se empieza a rumorear sobre sus intenciones de retirarse.
Miguelón, como le llama cariñosamente la afición española, se concedió un plazo de reflexión y anunció públicamente su retirada del ciclismo profesional el 2 de enero de 1997. A este campeón se le recordará, sin duda, por su carácter tranquilo y su imperturbabilidad, así como por su deportividad, que le fue reconocida y recompensada por la organización del Tour, que decidió instalar la pancarta de salida de una etapa del Tour delante de la puerta de su casa en Olaz (Navarra).

Palmarés
1984
1 etapa del Tour del Porvenir
1985
2 etapas del Tour del Porvenir
1986
Tour del Porvenir, más 2 etapas
1987
2 etapas de la Semana Catalana
Subida al Txitxarro, más 1 etapa
1988
Volta a Cataluña, más 1 etapa
1 etapa de la Vuelta a Cantabria
1 etapa de la Vuelta a Galicia
1989
1 etapa del Tour de Francia
1990
París-Niza, más 1 etapa
1 etapa del Tour de Francia
1 etapa de la Vuelta al País Vasco
1 etapa de la Vuelta a Burgos
1991
Tour de Vaucluse, más 1 etapa
2º en la Vuelta España
2 etapas de la Bicicleta Vasca (incluida Subida a Arrate)
Tour de Francia , más 2 etapas
Volta a Cataluña, más 1 etapa
2º en el Ranking FICP
1992
1 etapa del Tour de Romandía
Giro de Italia , más clasificación del Intergiro y 2 etapas
1992 (continuación)
Tour de Francia , más 3 etapas
1993
1 etapa de la Vuelta a Murcia
Giro de Italia , más 2 etapas
Tour de Francia , más 2 etapas
1994
Tour de l'Oise, más 1 etapa
3º en el Giro de Italia
Tour de Francia , más 1 etapa
Récord de la hora: 53.040 km (posteriormente "Mejor esfuerzo humano según la UCI")91
Récord de España 5 km — 5' 43" 947
Récord de España 10 km — 11' 20" 097
Récord de España 20 km — 22' 38" 510
2º en el Ranking UCI
1995
1 etapa de la Vuelta a Aragón
Vuelta a La Rioja, más 1 etapa
2 etapas de la Vuelta a Asturias
Dauphiné Libéré, más 1 etapa
Tour de Francia , más 2 etapas
Vuelta a Galicia, más 1 etapa
3º en el Ranking UCI
1996
Vuelta al Alentejo, más 2 etapas
Vuelta a Asturias, más 1 etapa
Bicicleta Vasca, más 1 etapa
Dauphiné Libéré, más 2 etapas
Equipos
Reynolds (1984-1986)
Reynolds-Seur (1987)
Reynolds (1988-1989) (hasta junio)
Reynolds-Banesto (1989)
Banesto (1990-1993) (hasta abril)
Banesto-Xacobeo (1993)
Banesto (1994-1996)

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario